Visitas

PARADIGMA HUMANISTA

PARADIGMA HUMANISTA


Este paradigma surge durante la década de los setenta y es considerada como la “tercera fuerza”, pues hasta entonces estaba en voga el conductismo (basado en los determinantes de la conducta) y el psicoanálisis (propuesta idealista y pesimista) que resultaban ser muy estrictos y trágicos; A.H.Maslow, es considerado como el padre del movimiento, aunque también destacan otros autores como Miller  y Rogers; el paradigma se basó en el existencialismo de Husserl (el individuo tiene la libertada para elegir su destino) y en la fenomenología, en donde el individuo percibe su entorno tal cual es, sin realizar algún tipo de razonamiento.

Sus supuestos teóricos se basan en

fenomenología de

v  El ser humano es una totalidad, pues se toma en cuenta sus necesidades, afectos, propósitos, y capacidades.

v  Posee un núcleo central estructurado Self; el self esta estructurado por el Mi y el yo; Mi que es la parte moral, el individuo   internaliza las reglas sociales y el Yo, es la parte del sujeto que desarrolla la imaginación y que lo hace diferente a sus pares.
 
v  Autorrealización, persigue objetos definidos.


v  Es un ser en un contexto humano, pues convive con otros individuos

v  Consciente de si mismo y de su existencia


v  Tiene facultades para decidir, el elige  y construye su propio destino

v  Es intencional, de acuerdo a su propósitos, es como va a actuar.

 Esta paradigma, carece de una metodología única y válida (principal carencia), pero utiliza el enfoque holístico ( se basa en la causalidad múltiple) y en la comprensión empática, la conciencia del aquí y ahora, al igual que  la heurística


El aprendizaje debe de ser auto iniciado, profundo, perdurable y que no existan situaciones que amenacen su aprendizaje; este paradigma, se centra en que la persona es capaz de responsabilizarse a si misma en su aprendizaje; el contexto educativo debe facilitar las condiciones para el aprendizaje y tiene una perspectiva globalizante; el objetivo central de la educación es crear alumnos con  iniciativa, autodeterminación y solidarios .

Estrategias y técnicas de enseñanza



Actuar en forma innovadora; proveer el aprendizaje significativo vivencial; dar primicia a las conductas creativas; actuar en forma cooperativa; construir sobre problemas reales; uso de contratos; trabajos de investigación y proyectos; tutorías entre compañeros; proporcionar recursos; división del grupo.

La forma de evaluar es de dos tipos: a) punto de vista personal: grado de satisfacción del trabajo, evolución integral y personal, compromiso con el curso y b) criterios impuestos desde fuera: dedicación, profundidad comparación con los compañeros.

Los objetivos en la educación es el   desarrollo de la individualidad; convencerlos que son seres únicos; desarrollar potencialidades del alumno; fomentar la imaginación y creatividad e inducir aprendizajes de los contenidos vinculados con los aspectos cognitivos vivenciales.

El alumno, es considerado como un ente individual, único y diferente;  que poseen una necesidad de crecer y que como seres individuales, posee iniciativa que los llevara a un conocimiento descubierto por si mismos; además el alumno posee afectos, intereses y valores particulares, que los distingue de los demás.


El maestro en este paradigma tiene las siguientes características:

v  Existe una relación de respeto con sus alumnos
v  Tomar en cuenta las potencialidades del estudiante
v  No debe limitar ni poner restricciones en la entrega de materiales
v  Estar abierto a nuevas formas de enseñanza
v  Considerar al alumno como una totalidad
v  Empatia con sus alumnos
v  Crear un clima de confianza
v  Fomentar el espíritu cooperativo
v  Poner a su disposición los conocimientos
v  Rechazar posturas autoritarias y egocéntricas


En sí, este paradigma se basa en el conocimiento y desarrollo de la personalidad del individuo como ser único y libre de decir su desarrollo intelectual.





            PLAN DE CLASE

En este paradigma, se recomienda que el alumno sea el que por medio de su iniciativa busque el conocimiento, y el maestro debe de promover que sea mediante la investigación,  basándose en problemas  característicos de la vida cotidiana, para que el alumno mediante la información obtenida, pueda resolver problemas que en un futuro  se le presente.

Normalmente, este paradigma sirve de apoyo para lograr el desarrollo personal, pero también se pretende que el individuo sea capaz de trabajar en equipo.

Algunas técnicas que se utilizan para la realización de la clase son:

Preguntas abiertas, que permitan el desarrollo racional del alumno

Ensayos, pues el alumno tiene que investigar y comprometerse a realizar la investigación en su totalidad.




EJEMPLO DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PARADIGMA HUMANISTA

Instrucciones: Realiza los siguientes pasos de acuerdo a lo que se  te  indica

v  Formar equipos de cuatro
v  De los temas que se te darán a continuación elijan uno de su preferencia:

a)    Modernización y progreso en el periodo porfirista
b) La educación durante la época porfiriana
c) Principales manifestaciones de arquitectura en esta etapa
d) Literatura en el porfiriato
e)La educación y alfabetización durante este periodo (porfiriato)

v  Recabar información
v  Comparte opiniones con tu compañero
v  Desarrollar el tema
v  Conclusiones

Responde de forma adicional las siguientes preguntas:

(De preferencia, estas preguntas se la hace el profesor de manera personal a cada equipo, para conocer mas de cerca de sus alumnos y de esta forma ayudarlos a evaluar su dedicación con el curso)

¿Que te motivo a elegir ese tema?
¿Realmente te interesó el tema?
¿Cómo te contextualizarías  o ubicarías en esa época?
¿Qué personaje te gustaría ser?
¿Consideras que en verdad realizaste una investigación exhaustivamente?
¿Cuánto tiempo le dedicaste a este trabajo?
¿Que te falto por investigar?
¿Quedaste realmente satisfecho con el resultado?
¿Qué nuevo conocimiento adquiriste de acuerdo al tema que desarrollaste?
En un futuro, ¿ Te gustaría seguir investigando el mismo tema de investigación y profundizarlo más?
En lo personal, ¿Cómo te ayudo el tema?
¿Se te complico trabajar en equipo? ¿Por qué?
¿Te costo trabajo encontrar información respecto al tema?

Del 0 al 10  ¿cómo calificas tu compromiso con la investigación?





CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA HUMANISTA






No hay comentarios:

Publicar un comentario