El
Paradigma Sociocultural
Vida
y obra de L. S. Vigotsky
Vigotsky nace en Orsha,
Bielorrusia en 1896. Muy pronto se ve influenciado por la psicología y la
educación, y con las cuales se va a entusiasmar con el desarrollo psicológico,
la educación y el aprendizaje. Además de ser influenciado de la filosofía, la lingüística,
el teatro, la Historia, entre otros. Estudia en la escuela de Moscú y allí encuentra
a varios de sus compañeros que van acompañarlo en su trabajos a lo largo de su
vida profesional como es A.N. Leontiev y A.R. Luvio.
Vigotsky se encuentra involucrado
en la vida de la Unión Soviética de las dos primeras décadas del pasado siglo;
en plenas reformas plantea el estudio científico de la conciencia utilizando el
enfoque marxista.
En diez años de vida
creativa menciona Hernández Rojas que escribe 180 obras productivas, es
incansable Vigotsky en este aspecto. En 1926 fue hospitalizado por segunda
ocasión por problemas en su sistema respiratorio. Más tarde sabremos que era
tuberculosis. Muere el 11 de junio de 1934.
Paradigma
sociocultural: la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
Uno de los fundamentos del trabajo
de Vigotsky, y que con viene resaltar en este ensayo, es el que se refiere a la
mediación social como la intervención
del contexto sociocultural en el que se desarrollan los jóvenes; así la
actividad en conjunto es enriquecida por cada uno de los participantes y en las
cuales se recrean zonas de construcción como es en la solución de tareas, como
la solución de problemas que individualmente no podrían realizar con facilidad.
El lenguaje es el instrumento mediador de esa interacción y posibilita (y a la
vez regula) la participación de todos en una situación como es en un salón de
clase.
Con lo anterior, se intenta
explicar que la Zona de Desarrollo Próximo es
la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o en colaboración con otro compañero más capaz. De esta manera este
argumento determina que hay un doble contexto entre el proceso de
enseñanza-aprendizaje y el desarrollo psicológico del adolescente. Así se
consideran los siguientes aspectos: Es un enfoque holístico antes que
fragmentado, es necesario la mediación social de los instrumentos culturales
como el lenguaje, y que permita el análisis de los procesos de transición y de
cambio.
Concepción
del docente y el alumno
Bajo estas ideas que plantea
Vigotsky, el ser humano se desarrolla cuando se apropia de los instrumentos
socioculturales que denomina como saberes.
Los saberes son elementos culturales que se acumulan a través del tiempo y que
son organizados para ser utilizados en algún momento de nuestras vidas. Estos
saberes se dan en espacios como la escuela. Allí se restructuran de un modo
consciente y voluntario; accedemos a ellos a través de la escritura por
ejemplo.
Los seres humanos somos
producto de las interacciones sociales. El alumno
en la escuela se involucra utilizando los agentes culturales ya mencionados. Se
consigue la socialización pero también la aculturación en el desarrollo de la
personalidad. En la escuela hay un constante flujo de saberes distribuidos
entre los libros, los manuales, los discursos, las tareas, las actividades
colaborativas entre los propios estudiantes y el o los docentes. Todos estos
elementos entran en juego para promover constantemente la ZDP.
El maestro enseña en un contexto y medios socioculturales claramente
definidos; es, al mismo tiempo, un mediador entre los saberes socioculturales y
los procesos de apropiación de esos saberes por parte de los alumnos. Media su
actuación sobre los contenidos y los planeas de acción de la curricular
institucional. El docente debe conocer el uso de esos saberes como son las
habilidades de los alumnos, los conceptos que se van a utilizar en determinado
momento, las actitudes que ambos deben de tener en los momentos de su
actuación. En cuanto los alumnos muestren más autonomía y requieran de menos
dirección, el sistema de andamiaje debe de retirarse en forma progresiva. De
tal suerte que el proceso de conocimiento nunca concluye.
El
trabajo colaborativo en el salón de clase.
Cunado hablamos de
actividades de colaboración, éstas no significan sólo la participación parcial
y eventual del adolescente en la clase; sino de un proceso mucho más amplio y
holístico en su desarrollo. Es indispensable integrar todos los elementos que
hasta este momento hemos desarrollado. Un de ellos, de muchos otros, es el que
señala Vigotsky: es la interacción entre iguales y además la relación entre los
que están más capacitados con los menos capacitados en conocimiento.
Finalmente sería determinar
algunas cuestiones de trabajar solidariamente en la integración de equipos de
trabajo para realizar una exposición por ejemplo:
- Contar con la información de los temas a trabajar
- Los integrantes de los equipos deberán mostrar actitud positiva y de integración. Disponibilidad para ayudar y participar activamente.
- Buscar entre los otros integrantes de los otros equipos (y del profesor) la ayuda necesaria para continuar con el desarrollo de su trabajo como materiales: colores, reglas, dibujos, recortes, etc.
- Realizar pausas para conocer el estado de su trabajo (de su participación) y saber (con la ayuda de los otros) de qué le hace falta a su trabajo,
- Concluir con las exposiciones de sus trabajos
No hay comentarios:
Publicar un comentario